
Director del Centro Sismológico Nacional advierte sobre alta probabilidad de terremoto en Chile para 2026
- Miércoles 19 de febrero de 2025
- 09:31 hrs

Según Sergio Barrientos, existe un 65% de probabilidades de que el país enfrente un sismo de magnitud 8 o superior el próximo año.
Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo, y según el director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, las estadísticas indican que hay un terremoto de magnitud 8 o superior cada 12 años en el país.
"El último terremoto de gran magnitud ocurrió en 2015 en Coquimbo, con una magnitud de 8,4. A medida que pasan los años, la probabilidad de que ocurra otro evento similar aumenta, y en este momento podemos estimar que existe un 65% de posibilidades de que en 2026 se registre un sismo de magnitud 8 o superior", señaló Barrientos al medio La Tercera.
Actividad sísmica en Chile
Durante el último domingo, la red sismológica nacional registró cuatro sismos de magnitud 4,0 o mayor en distintas zonas del país:
- Camiña (4,6)
- Quillagua (4,0)
- La Serena (4,4)
- Tirúa (5,4)
A pesar de que estos eventos son comunes—con más de 7.000 temblores al año de magnitud 3 o superior—el director del Centro Sismológico Nacional explicó que Chile siempre está expuesto a sismos de gran magnitud debido al choque constante entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana.
"Por cada terremoto de magnitud 8, hay 10 de magnitud 7, 100 de magnitud 6 y 1.000 de magnitud 5. No hay una metodología que permita predecir con certeza cuándo ocurrirá un sismo, pero los datos históricos muestran que un evento de magnitud 8 o mayor podría registrarse en los próximos años", agregó Barrientos.
Historial de grandes terremotos en Chile
Los registros recientes indican que el país ha experimentado varios terremotos de gran magnitud en las últimas décadas:
- 16 de septiembre de 2015 (Coquimbo): Magnitud 8,4. Provocó un tsunami, más de 4.200 réplicas, 15 fallecidos y 2.442 viviendas destruidas.
- 1 de abril de 2014 (Tarapacá): Magnitud 8,2. Dejó seis fallecidos y más de 9.600 viviendas dañadas.
- 27 de febrero de 2010 (Zona centro-sur): Magnitud 8,8. Considerado el segundo terremoto más fuerte en la historia del país, causó 432 víctimas fatales y un tsunami con olas de más de 10 metros en Constitución.
Frente a este panorama, los expertos reiteran la importancia de la preparación sísmica en Chile, recordando que la actividad telúrica es un fenómeno recurrente en el territorio nacional.