
Presidente de la Asociación de Aseguradores alerta por falencias en el diseño del SIS y la MCC, claves en las reformas previsional y de salud
- Martes 12 de agosto de 2025
- 12:36 hrs

El presidente de la Asociación de Aseguradores, de Chile Alejandro Alzérreca, en una entrevista con el diario La Tercera, cuestionó la sostenibilidad del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) y el diseño de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), llamando a incorporar análisis técnicos y una mirada de largo plazo en políticas públicas.
En una reciente entrevista con La Tercera, el líder gremial señaló que a su juicio Chile está sumido en una mirada cortoplacista, y que impacta directamente en reformas como el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) y la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC). “Eso nos preocupa, porque tenemos un desafío país muy relevante, donde la industria aseguradora tiene un rol importante que cumplir”.
Alzérreca también mencionó durante la conversación con el medio, que la industria aseguradora está preocupada por la falta de políticas públicas en otras materias, como seguridad, migración, envejecimiento de la población, entre otros, y que urge una mirada de largo plazo para enfrentar estas problemáticas.
Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS)
Con respecto al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), y como han venido anunciando, el Presidente de la AACh asegura que viene con problema hace prácticamente 10 años, observando un aumento en las solicitudes de invalidez que todavía no tienen una explicación clara.
Sumado a lo anterior, señala que es necesaria una reforma estructural al sistema. “Esto lo venimos planteando hace bastante tiempo, y lo volvemos a hacer: el SIS sí requiere de una serie de ajustes estructurales” señala Alzérreca.
El lider gremial considera que “tal como está hoy día, el seguro (SIS) tiene serios problemas de sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Básicamente, porque hay mayor esperanza de vida” explicando que las pensiones que se pagan tienden solo a aumentar sus costos, por lo que hay que tomar medidas que aseguren la sostenibilidad del seguro.
Fallida licitacitación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC)
Hace varias semanas se declaró desierta la licitación de la MCC de Fonasa, esto significa que ninguna aseguradora se interesó en participar del proceso. Con respecto a esto, Alzérreca señaló que “nosotros lo dijimos, insistimos, y seguimos insistiendo, que tal como está estructurada la licitación de la MCC, las probabilidades de que exista interés del mercado asegurador por participar en ese seguro, son escasas.”
El presidente del gremio enfatizó en que el seguro no garantiza masividad y que los prestadores no son atractivos para las personas que se quieren asegurar. “Otro punto es contar con una red de prestadores que sea interesante para las personas. Las personas se van a inscribir en la medida que vean que pueden atenderse donde ellos quieren, o donde se están atendiendo hoy. Eso tampoco ha sido atractivo” explica Alzérreca.
Otro tema importante que señala es la mutualización. “Hay que entenderla como es: aquí hay un grupo grande y se constituye un fondo que es solidario, y cada uno pone una cuota para pagar, en este caso, los eventos de salud de aquellos que se enferman”, explicando que si no se garantiza la mutualización del riesgo, los únicos inscritos serán quienes están en lista de espera, abandonando el seguro una vez sean atendidos.
Desde la Asociación de Aseguradores están dispuestos a colaborar, pero piden que se tome en cuenta su visión, experiencia y datos en la discusión de políticas públicas. En base a lo anterior, Alzérreca considera que “los análisis técnicos no siempre son considerados como quisiéramos.”