Click acá para ir directamente al contenido

Cuenta Pública y permisología: Presidente Boric compromete reforma para modernizar el Consejo de Monumentos Nacionales

  • Lunes 3 de junio de 2024
  • 18:52 hrs

El Mandatario recordó el compromiso de reducir en al menos un 30% promedio el tiempo de tramitación de proyectos de inversión. Con este objetivo anunció que enviarán indicaciones para mejorar la institucionalidad del CMN y el proceso de obtención de concesiones marítimas.

Durante su más reciente Cuenta Pública desarrollada en Valparaíso, el Presidente Gabriel Boric anunció que enviará indicaciones a los proyectos para destrabar la “permisología” que se tramita en ambas Cámaras del Parlamento. Una de las reformas mencionadas está dentro de las principales preocupaciones de las diferentes industrias y ha sido relegada a segundo plano en el Congreso hasta ahora: el funcionamiento del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), una de las instituciones con facultades para detener por años la ejecución de proyectos de inversión.

Consciente de esto, el presidente Boric detalló que en los próximos meses se enviarán indicaciones “para mejorar el proceso de obtención de concesiones marítimas y para mejorar la institucionalidad a cargo de nuestro patrimonio, en particular el caso del Consejo de Monumentos Nacionales. No son solo promesas y palabras, sino que estamos avanzando con la concurrencia de todos ustedes”.

El Presidente destacó que ya se han logrado avances significativos, como la aprobación unánime del proyecto sectorial de permisos de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, y la aprobación por “amplia mayoría” del proyecto de modernización del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental en la Comisión de Medio Ambiente del Senado.

Estos proyectos forman parte de un conjunto de 21 iniciativas legislativas prioritarias, acordadas en el “fast track” económico anunciado por el Gobierno hace un par de semanas.

Expectativas en la minería

Carlos Barrera, gerente general de la consultora minera MYMA, ha subrayado la necesidad de modernizar al CMN para adaptarlo a los desafíos actuales. Barrera señaló que el CMN enfrenta un déficit significativo de profesionales y un aumento en la demanda. Además, destacó problemas específicos como el colapso de los sistemas para recibir material rescatado de los proyectos, lo que requiere de una decisión de política pública. El diseño de la orgánica del CMN ha sido identificado por el CNEP (Comisión Nacional de Evaluación y Productividad) como uno de los principales causantes del problema (...) Algo que se escucha habitualmente en el mundo de la ejecución de los proyectos de inversión es que los hallazgos arqueológicos previamente identificados se concentran en sitios muy específicos. Sin embargo, el CMN solicita la liberación de la totalidad de los sitios del proyecto, antes de dar su conformidad, lo cual genera retrasos adicionales en los planes de ejecución”.

Barrera también mencionó la necesidad de revisar el sistema de quórum del CMN, indicando que las sesiones infrecuentes y los requisitos de quórum generan una congestión que afecta la agilidad de los permisos. "El CMN sesiona en el mejor de los casos cada quince días y además requiere de quórum mínimo para sesionar, lo que genera una congestión importante", añadió.

Por su parte, el abogado minero y ex consejero del CMN, Gastón Fernández, indicó que una de las principales carencias es la falta de un reglamento claro en el Consejo que elimine las ambigüedades en los procesos de tramitación. "Lo que falta es un reglamento para terminar con las ambigüedades que hoy ocasionan todos los trastornos y los retrasos. Contar con un reglamento claro es algo que no lo ha querido entender ninguna de las autoridades. No creo que la estrategia sea avanzar en establecer una nueva Ley de Monumentos Nacionales, como se ha pretendido equivocadamente, sino solamente es necesario contar con un reglamento que termine con las ambigüedades. Los trámites arqueológicos y paleontológicos son los que provocan más retrasos hoy”, detalló.