Click acá para ir directamente al contenido

Autoridades realizan reunión de emergencia ante evento meteorológico que se aproxima al Maule

  • Lunes 3 de junio de 2024
  • 12:40 hrs

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la gobernadora regional, Cristina Bravo, y director de Senapred, explicaron, a la salida del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) de carácter regional, que se esperan más de 100 mm de lluvia en algunos sectores y llamaron a la población al resguardo y prevención.

Un Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) ante el pronóstico de sistema frontal que se aproxima al Maule encabezó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la gobernadora regional Cristina Bravo, y el director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Carlos Bernales, acompañados de seremis, servicios públicos, Ejército, Carabineros y PDI; entre otros.

Desde la semana pasada, se han realizado diversas coordinaciones regionales y nacionales ante este evento meteorológico junto al MOP; Dirección Meteorológica de Chile; Ejército y Sernageomin, entre otras instituciones.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, explicó, a la salida del Cogrid, que “coordinamos las acciones que se realizarán desde hoy y que llevamos coordinando hace varios días en donde tendrá una magnitud para mantenernos en alerta y en donde pedimos a la ciudadanía que tomen los resguardos ya que caerán más de 100 mm en poco más de 48 horas”.

En ese sentido, Aqueveque agregó que tras la reunión, se trasladarán a la zona de Licantén, la más afectada por los sistemas frontales de 2023 y que se evalúan evacuaciones preventivas en distintas localidades de la región.

Por su parte, la gobernadora regional, Cristina Bravo, sostuvo que “como representante del Gobierno Regional, primero quiero valorar que el delegado me haya invitado a participar de este Comité de Emergencia. Nosotros tratamos de trabajar lo más coordinadamente posible, sobre todo, cuándo tenemos que enfrentar estos temas que son graves para la ciudadanía. Queremos hacer un llamado porque podemos tener inundaciones en los mismos lugares que ya tuvimos el año pasado. El llamado es a coordinarse, los alcaldes saben los sectores que se vieron afectados el año pasado y por lo mismo hay que tomar medidas preventivas, más vale que la población esté al tanto de lo que puede suceder, porque lo peor que puede pasar es que evacuemos a la población y que no suceda nada. Podríamos tener inundaciones y hay que ser realistas y lo más importante es que población pueda tomar las medidas de resguardo”.

Este sistema frontal tendrá un peak entre el 6 al 10 de junio y con isoterma alta, lo que, según explicaron las autoridades, podría tener un mayor riesgo.

Según expresó el director de Senapred, Carlos Bernales, “este evento está asociado a un río atmosférico, con gran cantidad de agua y tenemos en toda la cordillera del Maule, en promedio, un metro de nueve, lo que podría transformarse en agua, activando las cuencas hidrográficas, siendo un sistema muy parecido a lo vivido en junio del 2023 y para eso hemos realizado varias coordinaciones técnicas y revisando las distintas zonas”.

El director dijo además que se han contactado con parlamentarios y los 30 municipios de la región, de manera de estar todos coordinados ante este evento meteorológico.