Click acá para ir directamente al contenido

Desafíos medioambientales en la cuenca del Maule: Profesionales se reúnen en seminario de Gestión Hídrica

  • Lunes 27 de diciembre de 2021
  • 15:22 hrs

La primera versión del Seminario Internacional sobre Gestión Hídrica Cuenca del Maule,  organizada por el Programa de Gestión Hídrica del CITRA de la Universidad de Talca y apoyada por Enel Generación, se ha visto definida como un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos, referentes a las transferencia tecnológica para promover el uso eficiente del agua entre los usuarios, estudiantes y profesionales del área agrícola. 

La situación climática actual y la escasez hídrica predominante en Chile han sido los detonantes que motivan esta instancia científica, así como la preocupación por sus efectos en temáticas ambientales, sociales y productivas. En ese contexto, el programa que se encuentra activo desde el año 2015, ha trabajado desde entonces en la contribución de los procesos formativos y el desarrollo en las capacidades para el correcto manejo del agua, para todos los usuarios del mismo, en especial para aquellos pertenecientes al sector agrícola, los cuales suponen un empleo del 80% del recurso disponible.

En este sentido, han participado en la reunión destacados profesionales e investigadores, quienes han compartido su percepción sobre los antecedentes actuales del cambio climático, los efectos para nuestro país y las opciones disponibles en los mecanismos de adaptación para el uso de las aguas, compartiendo además sus experiencias en avances internacionales. 

            “Una de las mayores limitaciones para avanzar en tecnología y adaptarla es la capacitación”, así lo indica el Dr. Samuel Ortega, director del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, quién además valoró la instancia en su labor social y por los proyectos académicos expuestos.

 

Se dio así comienzo a las exposiciones con un aporte nacional, el Dr. Luis Morales, académico de La Universidad de Chile, expuso sus hallazgos en relación al fenómeno del cambio climático y su impacto en la agricultura chilena. Durante su exposición hizo énfasis en que los efectos de este cambio, los cuales podrían afectar favorable o negativamente a la agricultura dependiendo de la zona y las especies productivas utilizadas, alterando principalmente al cambio de temperatura en procesos como la fotosíntesis y las precipitaciones. 

Por otro lado, y dando inicio a los aportes internacionales, presentó el Dr. José Luis Rodríguez profesor e investigador de La Universidad de Sonora, México, quién  habló sobre el manejo del agua de riego y su evapotranspiración en los cultivos perennes en el noreste de México. Destacó la importancia de reducir importantemente la lámina de riego y como esta práctica ayudaría fundamentalmente a reducir el déficit hídrico, además, compartió antecedentes que ayudarían a los productores a decidir sobre acciones fundamentales en la materia, aconsejando el uso de cultivos perennes debido a que representan un mayor secuestro de carbono, fenómeno que aporta importantemente a reducir los niveles de éste a nivel atmosférico. 

Hacia el final de la jornada, el Ph.D. Juan Miguel Ramírez compartió su conocimiento sobre los avances en el uso de las técnicas de teledetección para la gestión y el manejo del riego en la agricultura, da énfasis en la importancia de un uso adecuado del recurso hídrico a través del regadío, siendo principalmente relevante fijar las tasas de consumo de agua en relación al tipo de cultivo y la extensión del mismo, a fin de que la utilización del bien sea el más eficiente posible, además, añade que la escala o delimitación del sistema es crítica en la interpretación del uso y productividad del agua. 

La teledetección, así como los sistemas de gestión de información en la agricultura de riego se alzan como una herramienta tecnológica adecuada que favorece la generación de información, facilitando su manejo en diferentes escalas como espacio y tiempo de uso, mejorando así la eficiencia en la administración de los capitales naturales. 

En tanto,  Rodrigo Morales Zárate, coordinador del Programa de Gestión Hídrica, al ser consultado sobre los principales desafíos para Chile en temas de cambio climático y escasez hídrica, indicó que nuestro país es altamente vulnerable al cambio climático. “Ecosistemas costeros, zonas áridas, áreas propensas a la sequía y desertificación, así como los ecosistemas montañosos son sensibles tanto a los cambios en las temperaturas como a los regímenes de lluvias. El efecto más notorio ha sido el cambio en los volúmenes y distribución de las precipitaciones, así como la disminución de las reservas de agua en la cordillera por las menores precipitaciones de tipo nival”, dijo.

El académico dijo que el desafío que tenemos es lograr una cultura que coloque al agua como uno de los ejes centrales en los aspectos productivos y educacionales. “Para ello se debe impulsar una reorientación en el modo de como sociedad consideramos al agua en su condición de recurso natural; buscando optimizar su uso maximizando los beneficios productivos, medioambientales y ecosistémicos”, expresó. De igual manera, Morales Zárate, hizo hincapié en que los elementos más urgentes se relacionan con el acondicionamiento y uso adecuado de las estructuras de riego disponibles, hacer las cosas que tradicionalmente se realizan pero con mayor rigurosidad en su ejecución y oportunidad. “Los agricultores deben elaborar sus propias estrategias de adaptación, realizando inversión en riego como pozos, riegos tecnificados y estructuras de acumulación, también deben incrementar sus propias capacidades para la programación de riego y la mantención de sus sistemas de aplicación de agua.”, finalizó.